Alquileres en crisis: en la Ciudad hay menos de mil departamentos disponibles y aumentan las publicaciones en dólares

Según un informe oficial, los precios subieron más de 125% y superaron la inflación porteña. Y cada vez más dueños buscan evitar la devaluación.

Un último informe oficial le pone números actualizados a la situación del mercado de los alquileres. Y, ciertamente, esos números preocupan: precios por el aire, oferta en su piso histórico y cada vez más dueños que cotizan en dólares.

Se trata de un trabajo de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad, que en cada trimestre releva la cantidad de propiedades ofrecidas en alquiler en los principales portales del rubro. De acuerdo a ese trabajo, entre el año pasado y el segundo trimestre de este año, los alquileres aumentaron, todos, más del 125%.

En concreto, la suba promedio para el alquiler de un monoambiente fue del 141% respecto del segundo trimestre del año pasado. En el caso de los 2 ambientes fue un 134,6%. Y en los de tres ambientes, 126%.

En todos los casos, los precios superaron a la inflación propia de la Ciudad, que fue del 114,6% interanual.

En cuanto a precios, el promedio fue de $ 98.700 para monoambientes, $ 130.800 para los de dos ambientes, y $ 189.000 para tres ambientes.

Los alquileres más caros se registraron en Palermo, con $ 114.015 para un monoambiente, $ 173.594 para un 2 ambientes, y $ 246.575 para un 3 ambientes.

Otro dato grafica cabalmente la situación actual.»El 65% de la oferta fue publicada en dólares. En enero había sido sólo el 29%, y en julio del año pasado fue el 22%», explicó José María Donati, director de Estadísticas y Censos de la Ciudad.

Esto demuestra que cada vez más propietarios buscan evitar los vaivenes del dólar. Una aclaración: este relevamiento llega a junio, previo a las PASO y la devaluación del lunes 14.

El otro dato cada vez más alarmante, y que explica a su vez el salto en los precios, es que ya no quedan dudas de que se produjo un verdadero derrumbe en la oferta de unidades: hay cada vez menos departamentos disponibles para alquiler.

Del primer trimestre al segundo, la caída fue del 26,1%. Y si se compara interanualmente, la disminución fue de 48,6%.

Dicho de otro modo: en 2021, había unos 4.800 departamentos disponibles por trimestre. Esa cifra bajó a unos 3.000 el año pasado. Pero en el segundo trimestre de este año no se llegó ni a 1.500.

La situación, hoy, es incluso peor. Porque el relevamiento de la Ciudad abarcó hasta junio, pero la caída en la disponibilidad se profundizó. «En este momento hay 936 departamentos en oferta en toda la Ciudad, un piso histórico. Los datos surgen del cruce de información de cuatro de las más importantes plataformas de avisos», informó Armando Pepe, referente del sector inmobiliario, quien agregó: «No se está firmando prácticamente ningún contrato, hay mucha desesperación en la gente. Es un momento crítico«.

El derrumbe en la oferta tiene tres explicaciones. Primero, el efecto de la Ley de Alquileres, que le quitó incentivos a los propietarios para que volcaran sus departamentos al mercado de renta, al prolongar de dos a tres años el plazo mínimo del contrato y al imponer una sola indexación anual de los precios, entre otras regulaciones.

La semana entrante podría haber novedades. El miércoles a las 12 se realizará una sesión especial en la Cámara de Diputados, que fue convocada por la oposición para modificar la norma. Pero no es seguro que logren los votos suficientes para derogar o cambiar algunos artículos.

La segunda razón es que, aunque a los inquilinos se les vuelvan cada vez más caros, la rentabilidad para los propietarios sigue siendo baja.

Y el tercer motivo, de la mano de los dos anteriores, es que aumentó mucho la cantidad de departamentos ofrecidos en alquiler temporario para turistas, lo que para los dueños significa ingresos en dólares. Según Armando Pepe, «hoy hay 14.640 propiedades destinadas a alquileres temporales».

La carencia de departamentos es tan pronunciada que se dan algunas situaciones increíbles:

  • En 7  de los 48 barrios porteños directamente no hay ningún monoambiente disponible, y en otros 20 no se superan las 5 unidades.
  • Sólo seis barrios (Palermo, Recoleta, Caballito, Villa Urquiza, Almagro y Belgrano) concentran el 48% de la oferta de 2 ambientes y el 45% de la oferta de 3 ambientes.
  • Hay 19 barrios que no tienen ningún departamento publicado de 3 dormitorios (4 ambientes), los más buscados por las familias tipo con dos hijos.

Fuente: Clarin

¿Por arriba o por abajo? La interna porteña de Juntos por el Cambio y las diferencias sobre qué hacer con el tren Sarmiento

La interna entre Jorge Macri y Martín Lousteau para ser el candidato a jefe de Gobierno porteño por Juntos por el Cambio muestra varias diferencias entre los candidatos. Una de ellas llama la atención, porque para un mismo problema proponen soluciones casi exactamente opuestas. Se trata de qué hacer con el tren Sarmiento, que desde hace más de un siglo corta al medio la Ciudad. Mientras Macri propone hacer un viaducto para que las vías corran en altura, Lousteau plantea que vayan en trinchera, es decir por debajo del nivel de la calle.

La necesidad de resolver la cicatriz urbana que significa tener vías a nivel en plena Ciudad está pendiente desde comienzos del siglo XX, cuando el tren ya tajeaba lo que hoy son Caballito, Flores, Liniers y el resto de los barrios del eje central de Buenos Aires, paralelo a avenida Rivadavia.

De hecho, la principal iniciativa, que logró comenzar pero quedó (literalmente) a mitad de camino, fue el discutido soterramiento, que pasó de mega-obra a mega-ridículo: hoy existe un túnel de 7 kilómetros de largo y 11 metros de diámetro, hundido a 22 metros de la superficie entre Haedo y Villa Luro que, básicamente, quedó incompleto, no sirve para nada y costó una fortuna.

La diferencia en las propuestas quedó evidenciada en los últimos días. Este jueves, Jorge Macri publicó en su cuenta de Twitter un posteo en el que asegura que «será una prioridad de mi gobierno elevar el tren Sarmiento y liberar barrios enteros».

Luego, explica que el tren «recorre 80 cuadras, desde Liniers hasta la estación Once. En el recorrido cruza 22 pasos a nivel. Cada vez que pasa un tren las barreras cortan el tránsito. Tal vez muchos no lo sepan, pero en algunos horarios las barreras pueden llegar a permanecer bajas más del 60% del tiempo total y en casi todos los horarios, el tiempo en que están cerradas supera el 50%».

Por eso, propone construir el viaducto, que el hacer que las vías corran en altura, permitiría eliminar las barreras, abrir las calles hoy cortadas por el tendido ferroviario y ganar espacio público. Según Macri, esta obra duraría «entre 26 y 36 meses».

Es, en definitiva, la opción que se eligió años atrás para los trenes San Martín y Mitre ramal Tigre, que desde 2019 corren en altura.

En la otra vereda está el proyecto de Martín Lousteau. De acuerdo a lo publicado en su página web oficial, su propuesta para resolver el problema del Sarmiento es «construir una trinchera de cuatro vías para servicios cortos y expresos y espacios verdes sobre la trinchera».

Es decir, que la vía circularía tal como lo hace en el tramo entre Once y Caballito, por debajo del nivel de la calle. A eso le sumarían puentes vehiculares y peatonales. Y en ciertos tramos, al túnel a cielo abierto se le sumarían «techos» para montar espacios verdes. Un ejemplo de este diseño se puede ver en Medrano y Bartolomé Mitre, donde en 2018 la Ciudad inauguró una plaza sobre la vía.

En ambas propuestas faltaría conocer dos cuestiones clave. La primera, el costo y la financiación de semejante obra. Segundo, qué hacer mientras tanto con el servicio, si podrá seguir circulando o no, y en todo caso como reemplazar por un tiempo la falta del tren.

Más de un siglo sin soluciones

Los problemas con el tren Sarmiento empezaron poco tiempo después de su inauguración, y son un ejemplo de cómo a lo largo de la historia del país abundan las promesas y escasean las soluciones.

El tren fue inaugurado en 1857, con el viejo nombre de «Ferrocarril Oeste». Partía desde lo que hoy es el centro porteño y llegaba a lo que entonces era el pueblo de San José de Flores, luego incorporado a la Capital Federal. Cruzaba una zona casi rural, con poca población.

Pero el sostenido crecimiento poblacional de la época hizo que Buenos Aires se expandiera, y así el tren quedó entremedio de edificaciones y viviendas.

En 1903 se intentó la primera solución: construir la trinchera, el túnel a cielo abierto para que las vías no entorpecieran el tránsito en las calles. En sólo dos años se logró hacer el tramo entre Once y Caballito. Pero entre dificultades económicas y políticas, la obra se frenó para nunca ser retomada.

Después de décadas sin avances, en el año 2001, el entonces jefe de Gobierno Aníbal Ibarra propuso crear el “Corredor Verde del Oeste” que consistía en continuar la trinchera entre Caballito y Liniers, y tapar parte del recorrido, sobre todo los cruces, hacer espacios verdes, lo mismo que los playones y otras instalaciones.

Recién en 2006, con Néstor Kirchner en la Presidencia, el Gobierno llamó a licitación.

Entonces comenzó una larga serie de demoras y cambios, hasta que el 2 de julio de 2012, tras la tragedia de Once, el ministro de Transporte Florencio Randazzo encabezó un acto en el que se anunció que comenzaba a funcionar la tuneladora que iba a excavar el tramo entre Haedo y la Ciudad. Con un detalle: la obra no arrancó.

Sí comenzó en octubre de 2016. Y duró hasta enero de 2019, cuando se paralizó por falta de fondos, en el marco de la disparada del dólar y el préstamo del FMI.

El túnel había avanzado unos 7 kilómetros. Desde entonces, está sin obras, vacío y camino al olvido. Un túnel que no conecta nada con nada.

Fuente: Clarin

Los viejos coches del subte porteño que buscan una nueva vida: cuánto cuestan y para qué pueden usarse

Son vagones General Electric de los años 60 que circularon en las líneas D y E y salen a subasta.

La Ciudad volverá a subastar vagones del subte en desuso. En este caso, se trata de 14 coches marca General Electric que circularon en las líneas D y E y que fueron sacados de servicio por su antigüedad.

La información la confirmó Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), la empresa estatal porteña que controla la red. Los vagones fueron fabricados en el país entre 1964 y 1966.

El remate se realizará el miércoles 14 vía online, a través de la plataforma que tiene el Banco Ciudad.

Cada vagón saldrá a remate con una base de $ 680.000. Pero considerando experiencias anteriores, seguramente el precio a pagar será bastante más alto. De hecho, el año pasado SBASE remató 45 coches Siemens Schukert de los años ’30 y ’40 por más de $ 2.000.000 cada uno.

El dinero recaudado se destina a obras en la red del subte.

Además de lo que pague en el remate, el comprador deberá hacerse cargo del traslado del vagón hasta su destino final, trámite que cuesta no menos de $ 500.000.

Los interesados en ofertar deben inscribirse hasta 48 horas antes del inicio del remate en www.subastas.bancociudad.com.ar/, donde también pueden ver las fotos de los coches. Al momento de anotarse, deberán abonar una garantía equivalente al 10% del valor base.

Además, hasta el viernes 9, de 10 a 15, podrán ver los vagones en persona, para lo cual hay que enviar un mail a mbalparda@sbase.com.ar.

Subterráneos de Buenos Aires aprobó la subasta de estas unidades “debido a que sus limitaciones técnicas los volvieron incompatibles con los estándares necesarios para prestar un buen servicio”, según informaron.

¿Qué se puede hacer con los vagones viejos? Pueden ser adquiridos por empresas o particulares. En 2017, por ejemplo, en una subasta similar uno de los coches fue comprado por la cadena del Hard Rock Café para instalarlo como decoración en un local.

También es posible transformarlos en una vivienda, atelier, biblioteca, hospedaje turístico o casa de campo. Además, hay fanáticos del transporte que los buscan para incorporarlos a su colección privada.

Los vagones que están realmente en muy mal estado pueden terminar en el desguace para la venta de los metales.

Otros son protegidos por su valor patrimonial. Por ejemplo, cuando se reemplazó a los viejos vagones Le Brugeoise de madera que circularon durante casi un siglo en la línea A, la Legislatura porteña ordenó que SBASE se quedara con algunos coches y los restaurara para mantenerlos como pieza histórica. De hecho, una formación se usó varias veces con paseos recreativos en diversas ediciones de La Noche de los Museos.

Otros vagones del subte A fueron donados a diversas instituciones. Por ejemplo, el Museo del Automóvil consiguió que SBASE le entregara un vagón en forma gratuita. Ese coche fue restaurado y hoy se lo puede visitar en la sede que el museo tiene en Villa Santa Rita, donde de hecho le tendieron un tramo de vía para hacerlo andar.

En otras ciudades también se venden los vagones a particulares que los quieran adquirir, o se los dona a museos o instituciones educativas.

Y a veces se toman decisiones más curiosas. Por ejemplo,en Nueva York se los tira al mar para formar arrecifes artificiales para los peces.

Fuente: Clarin

Lanzan una página web para resolver reclamos de consumidores: cómo funciona

Defensa del Consumidor de la Ciudad presentó una plataforma que permite que clientes y empresas se contacten directamente y resuelvan los conflictos antes de una mediación. El paso a paso.

Los consumidores porteños que tengan algún reclamo para una empresa ahora cuentan con una nueva herramienta para resolver el conflicto entre las partes de manera directa y sin necesitar una mediación.

Desde esta semana ya está disponible la plataforma «BA Concilia», que lanzó la Dirección de Defensa del Consumidor de la Ciudad.

Se trata de una página web que contacta en forma directa a los clientes con los prestadores de servicios, de forma segura y rápida.

Funciona en la dirección baconcilia.buenosaires.gob.ar

En cualquier día y horario, el consumidor puede ingresar a la página y dejar asentado su reclamo, ya sea por una devolución de dinero, cambio de producto o lo que considere justo de acuerdo al inconveniente que haya sufrido. Ese mensaje le llegará de manera directa al área de atención a clientes de las prestadoras.

Luego, la empresa analizará el pedido, y a través de la misma plataforma se pondrá en contacto con el consumidor para resolver el requerimiento, realizando una propuesta.

El consumidor deberá aceptar o rechazar ese ofrecimiento. También puede seguir negociando con una contraoferta.

En caso de que la empresa no de una solución, el sistema permite también hacer la denuncia digital ante Defensa del Consumidor, de manera inmediata a través de un clic.

Con ese reclamo, ya se iniciaría la instancia de mediación, con una audiencia de conciliación y el resto de los pasos del procedimiento fijado por la ley 757 de la Ciudad.

La plataforma ya cuenta con la adhesión de las empresas que acumulan cerca del 70% de los reclamos de los porteños por temas vinculados a consumo y servicios

En paralelo, Defensa del Consumidor ofrece asesoramiento online a través de su cuenta oficial @BAconsumidor. Y puede realizar inspecciones a pedido de los vecinos a través de la aplicación BA 147.

El año pasado la Dirección recibió 14.074 denuncias por presuntos incumplimientos a la ley 24.240 de Defensa al Consumidor, de las cuales el 75,4 % se resolvieron en forma amistosa. Por eso BA Concilia podría mejorar aún más ese índice.

Cómo funciona, paso a paso

  • Ingresar a www.baconcilia.buenosaires.gob.ar
  • En el buscador escribir el nombre de la empresa. Si la firma buscada no está adherida al programa, el consumidor puede optar por realizar la denuncia digital.
  • Loguearse con clave “Mi BA”, la plataforma del Gobierno porteño que habilita a hacer trámites online.
  • Seleccionar la opción «Nuevo reclamo».
  • Completar los datos solicitados.
  • Negociar una solución con la empresa.

Principales empresas que gestionan los reclamos en BAConcilia

  • Telefonica Moviles de Argentina.
  • Telecom.
  • Telecentro.
  • AMX Argentina.
  • Banco Hipotecario.
  • Banco BBVA Argentina.
  • Banco Macro.
  • Banco Galicia.
  • Banco Ciudad.
  • Mercadolibre.
  • Despegar.
  • Swiss Medical.
  • Galeno.
  • Edesur S.A.
  • Metrogas.
  • Adidas Argentina.

Fuente: Clarin

Aprueban crear una plaza en Villa Santa Rita, el único barrio porteño que no tenía ninguna

Lo votó la Legislatura porteña por unanimidad. Expropiarán un terreno de 1.600 m2 que está sin uso.

Después de décadas de reclamos y proyectos que quedaron en la nada, los vecinos de Villa Santa Rita finalmente lo lograron. La Legislatura porteña aprobó este jueves una ley para crear una plaza en el barrio, el único en toda la Ciudad que no contaba con ningún espacio verde.

La ley fue votada por unanimidad, con 55 votos positivos.

Esa norma declara «de utilidad pública» al predio que queda en Álvarez Jonte 3222, cuya superficie es de unos 1.600 m2. Se trata de un lote donde antiguamente funcionaba un lavadero de autos, que luego fue adquirido para la construcción de un edificio. Pero en 2011 la Legislatura redujo la altura máxima permitida en la zona, sobre todo para proteger al pasaje Granville, que está en la misma manzana. Desde hace muchos años, entonces, el predio no tiene uso.

Por eso, los vecinos vieron allí la oportunidad que perseguían desde hacía 40 años: que el terreno pasara a manos de la Ciudad y se lo destinara a la instalación de la primera plaza en un barrio con 2,2 kilómetros cuadrados de superficie y más de 35.000 habitantes.  

Este jueves, con la aprobación de la ley, dieron el paso más importante. «Los vecinos y vecinas de Villa Santa Rita celebran un logro histórico. Se trata de un logro 100% vecinal que se constituye como punto de partida. Necesitamos tierra, césped, suelo absorbente, arbolado frondoso y de rápido crecimiento. Nada de cemento”, afirmaron en un comunicado los vecinos que conforman el grupo «Una plaza para Villa Santa Rita».

¿Cómo sigue el proceso? A partir de esta ley, el Banco Ciudad tasará el predio, y luego el Gobierno porteño se lo tendrá que pagar a los actuales dueños. Paralelamente, deberá definir el diseño urbanístico del predio, llamar a licitación y concretar la obra.

El proyecto aprobado fue enviado por el Ejecutivo, que retomó iniciativas anteriores que no habían progresado, por ejemplo una presentada en 2011 por la Coalición Cívica. Facundo Del Gaiso, legislador que pertenece a ese espacio dentro del interbloque de Vamos Juntos, aseguró: «Por fin logramos que todas las fuerzas acompañen la lucha de los vecinos del barrio por un espacio verde».

En tanto, desde la bancada del Frente de Todos, la legisladora Claudia Neira afirmó que «este primer paso tiene que ir acompañado por un plan de espacios verdes porque el barrio sigue estando carente y necesitado».

La falta de plazas y parques es un reclamo sistemático de los porteños, en todos los barrios. Pese a la falta de terrenos libres, en los últimos años pudieron concretarse algunas iniciativas creativas para sumar espacios verdes. Y en todos fue clave la lucha de los vecinos.

Acaso el ejemplo más gráfico sea el de la Manzana 66. Se trata del lote que queda entre Jujuy, Belgrano, Catamarca y Moreno, en Balvanera. Allí, una empresa compró todas las parcelas para construir un microestadio. Pero los vecinos se oponían, y pedían una plaza. La sostenida presión de la gente consiguió que la Ciudad y la empresa firmara un convenio urbanístico por el cual el privado cedía el terreno a cambio de otro, en Saavedra, donde le permitirían levantar un edificio. A cambio, el Estado se quedaba con la Manzana 66 para hacer la plaza, obra que finalmente fue inaugurada en 2018.

Es más: en ese predio de Saavedra, que queda en avenida San Isidro Labrador y las calles Pico y Vedia, y donde antes funcionaba un depósito policial de autos, se autorizó la construcción del edificio pero en el 60% del lote, porque en el otro 40% debía hacerse otra plaza, que fue inaugurada la semana pasada. También respondió a un pedido de los vecinos.

Otro antecedente es el de Boedo, barrio que durante décadas tampoco tuvo ni una plaza. En 2011 fue inaugurada la primera, en Estados Unidos, Sánchez de Loria, Carlos Calvo y Virrey Liniers.

Fuente: Clarin

Cuáles son las nuevas sedes para renovar la licencia de conductor

Están en Recoleta, Parque Avellaneda y Flores. En total, hay 18 dependencias donde hacer el trámite. A quiénes les corresponde.

La Ciudad habilitó cinco nuevas sedes para realizar el trámite de renovación de las licencias de conducir. Así, ya hay 18 dependencias donde se puede hacer el trámite.

Los nuevos puntos de atención son la subsede de la Comuna 2 (Uriburu 1022), la subsede de la Comuna 7 (Emilio Mitre 956), y la subsede de la Comuna 9 (Directorio 4360).

A esto, se le suma que abrieron para todos los vecinos las sedes del Colegio Público de Abogados (Corrientes 1441) y del Consejo de Ciencias Económicas (Córdoba 1532).

Hay más sedes que antes de la pandemia. Además habilitamos el horario extendido en dos de ellas para acercarle el trámite a la gente», señaló Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal. 

En horario extendido, de mañana y tarde, los puntos de atención son la subsede comunal 2 (ubicada en el Recoleta Mall, en Vicente López 2050) y la sede de avenida Roca 5252, en Villa Soldati.

El horario de atención es de 8 a 15. Y en los extendidos, hasta las 21.

De esta manera, quedaron habilitadas 18 oficinas para renovar la licencia:

  • Sede comunal 1: Humberto 1º 250
  • Sede comunal 2: Uriburu 1022
  • Subsede comunal 2: Vicente López 2050
  • Unidad de Atención Ciudadana de la Comuna 4: Martín García 464
  • Sede comunal 5: Carlos Calvo 3325
  • Sede comunal 6: Patricias Argentinas 277
  • Sede comunal 7: Rivadavia 7202
  • Subsede comunal 7: Emilio Mitre 956
  • Subsede comunal 9: Directorio 4360
  • Sede comunal 10: Bacacay 3968
  • Sede comunal 12: Holmberg 2548
  • Sede comunal 13: Cabildo 3067
  • Sede comunal 14: Beruti 3325
  • Sede comunal 15: Bonpland 1271
  • Dirección General de Habilitación de Conductores: Roca 5252
  • Consejo de Ciencias Económicas: Córdoba 1532
  • Automóvil Club Argentino (ACA): Avenida del Libertador 1850
  • Colegio de Abogados: Corrientes 1441

Para realizar el trámite hay que sacar turno para la sede elegida, a través de www.buenosaires.gob.ar

Los requisitos para la renovación son presentar el DNI, el libre deuda de infracciones, y llevar el Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito (CENAT, cuesta $ 1.200) abonado. Además deberán realizar la charla de educación vial, y en caso de padecer alguna enfermedad o estar bajo tratamiento médico hay que presentar el certificado o los estudios médicos. El costo del trámite es de $ 2.650.

Para saber si una persona debe tramitar la renovación o la reimpresión de la licencia, lo más práctico es comunicarse con Boti, el chat de Whatsapp que tiene la Ciudad (11-5050-0147), y escribir «licencia de conducir». La misma información puede solicitarse llamando a la línea 147.

Renovación o reimpresión: a quién le corresponde

Algunos plazos de vencimientos de las licencias de conducir se vieron alterados por la pandemia, ya que las oficinas donde se debían renovar estaban cerradas.

Por eso, el decreto 11/21 del Gobierno porteño determinó que las licencias de conducir emitidas con anterioridad al 17 de marzo 2020 y que tenían vencimiento entre el 1 de enero de 2022 y el 14 de febrero de 2025, cuentan con dos años de prórroga pero deben ser reimpresas.

El trámite de reimpresión puede iniciarse desde los 60 días previos al vencimiento original. Por ejemplo, si una licencia vence el 15/01/2023 debe reimprimirse y contará con dos años de prórroga, es decir, tendrá un vencimiento prorrogado por única vez hasta el 15/01/25.

La reimpresión cuesta $ 1.514, a los que hay que sumarle los $ 1.200 del CENAT.

Vencido el período de 2 años de prórroga, la licencia debe renovarse tal y como estaba previsto antes de la pandemia. Por ejemplo, una licencia emitida antes del 17/03/2020 con vencimiento original el 20/12/2020, tuvo un período de validez prorrogado hasta el 20/12/2022: en este caso, el trámite a realizar es el de renovación.

Fuente Clarin