Administradores de consorcio en la mira: desde ahora deberán aprobar un examen obligatorio para ejercer
📌 La nueva medida fue dispuesta por el Gobierno porteño y alcanza a quienes aspiren a obtener la matrícula.
📈 Las denuncias contra administradores aumentan al ritmo de la suba de las expensas.
En un contexto marcado por el malestar de los vecinos ante el constante aumento de las expensas, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires puso en marcha una nueva exigencia para quienes deseen convertirse en administradores de consorcios: a partir de este año, deberán aprobar un examen obligatorio para obtener la matrícula habilitante.
La medida, que ya está en vigencia, busca garantizar un mínimo de idoneidad entre los futuros administradores, luego de que se detectara un crecimiento sostenido en las denuncias por mala administración. Solo en 2024, Defensa del Consumidor porteña recibió 2.933 reclamos por este motivo, un 17% del total, ubicándolos en el segundo lugar del ranking de quejas, detrás de los bancos y entidades financieras.
Hasta ahora, los aspirantes sólo debían realizar un curso de capacitación de 60 horas cátedra en instituciones habilitadas por la Ciudad, pero no estaban obligados a rendir ningún examen. Con el nuevo esquema, esa etapa teórica deberá ser validada con una evaluación. Según informaron desde la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano, ya se conformaron las primeras mesas examinadoras: sobre 84 inscriptos, 68 rindieron y 58 aprobaron, es decir, el 85%.
Profesionales más preparados
“La Ciudad tiene como objetivo profesionalizar la actividad. Queremos que quienes estén al frente de la administración de los consorcios porteños sean personas idóneas y transparentes de cara a los vecinos”, sostuvo César Torres, titular del área.
La iniciativa fue consensuada con las principales cámaras del sector. En los exámenes participaron representantes de la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor y del Registro Público de Administradores de Consorcios, junto a integrantes de la Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal (CAPHAI), la Asociación Inmobiliaria de Edificios de Renta y Horizontal (AIERH), el Centro Iberoamericano de Estudios Internacionales e Interdisciplinarios (CIDEII) y la Comisión de Propiedad Horizontal del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
Cabe destacar que la administración de consorcios no es una profesión colegiada: no existe una carrera formal ni un colegio profesional que la regule. Cualquier persona que cumpla con los requisitos básicos —certificados de reincidencia criminal y de juicios universales— puede ejercer. Incluso, un vecino del propio edificio.
Más controles y nuevas obligaciones
La prueba obligatoria no es el único cambio que rige desde este año. La normativa también impone la entrega a los consorcistas de una copia del reglamento de copropiedad, documento clave que determina el uso de los espacios comunes, los porcentuales de expensas, y los procedimientos para convocar asambleas, entre otros puntos.
Además, los administradores deberán poner a disposición de los vecinos un manual de “buenas prácticas consorciales”, que puede descargarse en el sitio web de Defensa del Consumidor. El objetivo es que cada consorcista esté informado sobre sus derechos y deberes, y pueda ejercer un control más riguroso sobre la gestión del edificio.
Expensas por las nubes
El malestar entre los vecinos se explica, en parte, por el fuerte aumento de las expensas. Según el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad (IPCBA), en febrero de 2025 el costo mensual promedio de las expensas fue de $95.765, frente a los $35.983 del mismo mes de 2024. El incremento interanual fue del 166%, más del doble de la inflación acumulada en ese período (79,4%).
La disparada de los costos consorciales golpea especialmente a jubilados y personas con ingresos informales, para quienes el pago mensual resulta directamente insostenible.
Entre los principales factores que explican la suba, se destaca el incremento de los salarios y cargas sociales del personal de edificio. Aquí emerge otro foco de conflicto: las negociaciones paritarias del sector son encabezadas por la Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERYH), liderada por Víctor Santa María, pero del otro lado de la mesa no están representados los consorcistas, sino los administradores.
De esta forma, quienes efectivamente pagan las expensas —los propietarios— no tienen voz en la discusión salarial. Esta situación, calificada por algunas organizaciones vecinales como una “paritaria dispar”, viene siendo cuestionada hace años sin que las autoridades del Ministerio de Trabajo ni la Justicia atiendan los reclamos por una representación directa.
Cómo y dónde denunciar
Las denuncias sobre irregularidades en la administración de consorcios pueden presentarse ante la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires. El organismo brinda atención y asesoramiento a través de:
- Redes sociales: @BAconsumidor en Facebook y X.
- Teléfono: 147, opción 6.
- Presencialmente en los siguientes Puntos de Atención Ciudadana (PAC):
- Cruz Malta: Av. Martín García 464 – Lunes a viernes de 8:30 a 14:30
- Comuna 2: Uriburu 1022 – Lunes a viernes de 8:30 a 14:30
- Comuna 4: Av. del Barco Centenera 2906 – Lunes a viernes de 9:00 a 14:00
- Comuna 13: Av. Cabildo 3067 – Lunes a viernes de 16:00 a 20:00
- Comuna 15: Mujeres de Fraga 4108 – Lunes a viernes de 9:00 a 14:00